psicoalmaguer

Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'depresión' (Página 2)

Archivo de la etiqueta: depresión

El Arte de Amargarse la Vida, Paul Watzlawick

«Un hoEl Arte de Amargarse la Vidambre quiere colgar un cuadro. El clavo ya lo tiene, pero le falta un martillo. El vecino tiene uno. Así pues, nuestro hombre decide pedir al vecino que le preste el martillo. Pero le asalta una duda: ¿Qué? ¿Y si no quiere prestármelo? Ahora recuerdo que ayer me saludó algo distraído. Quizás tenía prisa. Pero quizás la prisa no era más que un pretexto, y el hombre abriga algo contra mí. ¿Qué puede ser? Yo no le he hecho nada; algo se habrá metido en la cabeza. Si alguien me pidiese prestada alguna herramienta, yo  se la dejaría enseguida. ¿Por qué no ha de hacerlo él también? ¿Cómo puede uno negarse a hacer un favor tan sencillo a otro? Tipos como éste le amargan a uno la vida. Y luego todavía se imagina que dependo de él. Sólo porque tiene un martillo. Esto ya es el colmo. Así nuestro hombre sale precipitado a casa del vecino, toca el timbre, se abre la puerta y, antes de que el vecino tenga tiempo de decir «buenos días», nuestro hombre le grita furioso: «¡Quédese usted con su martillo, so penco!»» (Paul Watzlawick).

El nuevo libro de Paul Watzlawick se puede leer medio en broma y medio en serio.

Es posible que el lector encuentre en este libro algo de sí mismo, a saber, su propio estilo de convertir lo cotidiano en insoportable y lo trivial en desmesurado.

Además, aun cuando el autor no lo confiese en ninguna parte, este libro constituye una única y extensa «prescripción sintomática», un doble vínculo terapéutico muy al estilo del denominado «Grupo de Palo Alto». El psicoterapeuta o asistente seguramente sabrán leer entre las líneas de estas páginas maliciosas mucho material que tiene un significado directo para el diálogo terapéutico: metáforas, viñetas, chistes, anécdotas socarronas y otras formas de hablar del «hemisferio derecho», que son infinitamente más eficaces que las interpretaciones solemnes y graves de las actitudes erróneas de los humanos.

 «El Arte de Amargarse la Vida». Paul Watzlawick. HERDER, 2003.

Cómo dejar de hacerse pajas mentales y disfrutar de la vida.

Cómo dejar de hacerse pajas mentales y disfrutar de la vida

«Este libro, como su título indica, quiere ayudarte a que dejes de hacerte pajas mentales y, por lo tanto, a que consigas disfrutar de la vida. Porque, créeme, para disfrutar de la vida sólo hace falta dejar de hacerse pajas mentales. Piénsalo bien, si no: ¿de dónde provienen casi todos tus males? De las vueltas que le das a la cabeza —o sea, a la mente— por este o aquel asunto, ¿no? Pues, entonces, para qué seguir hablando: es evidente que tengo razón. Pero, antes, sé sincero contigo mismo: ¿quieres, de verdad, dejar de hacerte pajas mentales? ¿Quieres, de verdad, disfrutar de la vida?.»

(Giulio Cesare Giacobbe)

Detrás de este título provocativo se esconde un manual que cualquier neurótico, o aspirante a tal, debería llevar siempre en el bolsillo. La neurosis, y en especial su forma más difundida, la neurosis ansioso-depresiva que afecta hoy en día a la mayoría de la población, nos inunda de miedos y angustias que no nos permiten disfrutar de la vida y de las relaciones con los demás. Un pequeño gran libro, con mucho éxito en otros países, redactado con un especial sentido del humor que hace la lectura amena y entretenida.

«Cómo dejar de hacerse pajas mentales y disfrutar de la vida». Giulio Cesare Giacobbe. La esfera de los Libros, 2004.

Cine sobre Depresión

Dos estupendas películas que abordan la depresión desde perspectivas diferentes y donde econtraréis claros de ejemplos de como puede llegar a afectar esta enfermedad a las personas.

«Las Horas». Dirigida por Stephen Daldry (2002). Trata sobre la historia de tres mujeres en la búsqueda del sentido de sus vidas. Cada una vive en una época y lugar diferentes, pero están vinculadas entre sí por sus anhelos y sus miedos. Virginia Wolf (Nicole Kidman), en los suburbios de Londres a principios de 1920, inicia su batalla instantáneamente, cuando comienza a escribir su primera novela «Mrs. Dalloway». Laura Brown (Julianne Moore), una esposa y madre en Los Angeles a finales de la Segunda Guerra Mundial, está leyendo «Mrs. Dalloway», novela que encuentra tan reveladora que decide hacer un cambio abrupto en su vida. Clarissa Vaughan (Meryl Streep), una versión contemporánea de la Sra. Dalloway de Wolf, vive en Nueva York en la actualidad y está enamorada de su amigo Richard (Ed Harris), un brillante poeta que está muriendo de SIDA.

Puedes ver el trailer haciendo click en la imagen:

Trailer "Las Horas"

 

«El castor (The beaver)». Dirigida por Jodie Foster (2011). Cuenta la historia de un hombre inmerso en un viaje para redescubrir a su familia y reanudar su vida. Acosado por sus propios demonios, Walter Black (Mel Gibson) fue en otro tiempo un ejecutivo de éxito de la industria juguetera y un hombre de familia, pero ahora sufre una grave depresión. Intente lo que intente, Walter no parece encontrar nada que le permita retomar el rumbo de su vida, hasta que irrumpe en ella una marioneta con forma de castor.

Puedes ver el trailer haciendo click en la imagen:

Trailer "El Castor"

La Depresión. Cómo conocerla y combatirla.

La Depresión. Criterios Diagnósticos.

¿Qué es la depresión?. Mucha gente habla de la depresión para definir un estado de abatimiento, de no tener ganas de hacer nada.. “Estoy deprimido, no me apetece hacer nada hoy…”. Pero para hablar realmente de depresión debemos tener en consideración una serie de criterios.
La depresión se engloba dentro de los Trastornos del Estado de Ánimo, y es una de las enfermedades más comunes en Terapia.
Al hablar de depresión, tenemos que distinguir entre el episodio depresivo, y los trastornos. El episodio depresivo tiene una duración más breve (de al menos dos semanas). Entre los trastornos, existen el T. Depresivo Mayor, el T. Distímico, y Las Depresiones Atípicas (o T. Depresivo no especificado).
¿Cómo detectar si estamos sufriendo un episodio depresivo?: Cuando nos encontramos en un estado de ánimo depresivo (desagradable, con predominio de la sensación de malestar) o anhedonia (incapacidad para experimentar placer, pérdida de interés o satisfacción en la mayoría de las actividades) durante al menos dos semanas. Además, cuatro o más de los siguientes síntomas:
• Cambios importantes en el apetito y el peso.
• Insomnio o hipersomnia.
• Agitación o enlentecimiento psicomotor.
• Fatiga o pérdida de energía.
• Sentimientos de inutilidad o culpa inadecuados.
• Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse; indecisión.
• Pensamientos recurrentes de muerte o de suicidio.
Es esencial que estos síntomas supongan un deterioro de las áreas importantes en la actividad, y que no sean provocados por una sustancia o enfermedad médica.

Existen diferentes factores que pueden ser la causa del temperamento depresivo y la depresión:
o Factores Genéticos.
o Factores Fisiopatológicos.
o Factores Psíquicos.
o Factores socioculturales.
El Trastorno Depresivo Mayor se diagnostica cuando se han sufrido varios episodios depresivos que cumplen las características anteriormente descritas. Sin embargo, ¿qué es la Distimia?
La Distimia es un trastorno del estado de ánimo que cumple estos criterios:

A) Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años.
B) Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:
1. pérdida o aumento de apetito
2. insomnio o hipersomnia
3. falta de energía o fatiga
4. baja autoestima
5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
6. sentimientos de desesperanza
C) Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los dos primeros criterios.
D) No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.
E) Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
F) Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Muchas personas permanecen a lo largo de su vida en un estado de ánimo distímico, por lo que llega un momento en que lo consideran su estado de ánimo normal. De vez en cuando, estas personas caen en una depresión. Cuando se recuperan, vuelven a su estado distímico anterior, pero nunca a un estado de ánimo sano y recuperado. Estas personas necesitan ayuda psicoterapéutica para volver a disfrutar de la vida de una manera sana y salir de este círculo depresivo maldito.

Etiología de la Depresión
¿Es la depresión la «gripe» de los trastornos mentales? Los trastornos del estado de ánimo son los más comunes después del abuso de sustancias y los trastornos de ansiedad, y de ellos, el 90% son trastornos depresivos. Las investigaciones señalan que alrededor de un 10%-15% de la población adulta ha sufrido un trastorno depresivo mayor en el transcurso de su vida.
¿Se deprimen más las mujeres que los hombres? Las cifras de prevalencia del trastorno depresivo mayor y del distímico son prácticamente el doble en las mujeres que en los hombres. Esta diferencia sexual pudiera ser un indicio de la existencia de factores genéticos, o bien reflejar la existencia de tempranas diferencias educativas entre los niños y las niñas.
Por ejemplo, ante un suceso estresante, las mujeres tienden más a «rumiar» y hacerse preguntas sobre la causa de su estado, intensificando así su tristeza, mientras que los hombres tienden más a dedicarse a actividades que les distraigan y les hagan olvidar su tristeza.
¿Es la depresión un trastorno para personas mayores? Aunque el Trastorno Depresivo Mayor puede aparecer en cualquier edad, contrariamente a lo que se piensa, el riesgo más elevado de padecerlo se observa en los jóvenes adultos (25-44 años) …y, a partir de esta edad, el riesgo disminuye tanto en mujeres como en hombres. De hecho, la edad media de inicio del trastorno es de 35 años, y los datos epidemiológicos sugieren que esta edad está disminuyendo en los últimos años.
¿Es deprimente estar casado? Parece que no. Tanto en el Trastorno Depresivo Mayor como en el Distímico y los Bipolares, se observa la existencia de mayores tasas en solteros y divorciados que en casados.
¿La ciudad deprime? Las tasas de trastornos depresivos y distímicos son casi el doble en medios urbanos que en rurales, pero no parece haber diferencia respecto a los trastornos bipolares.

Algunos consejos para combatir la depresión
La dieta que llevemos puede ser un elemento clave para combatir la depresión o la ansiedad. Por ejemplo, es recomendable tomar alimentos ricos en Triptófano.
El Triptófano es un aminoácido necesario para el ser humano y sólo se obtiene a través de los alimentos. Prueba a añadir o enriquecer a tu dieta alimentos como los plátanos, huevos, leche, cereales integrales, avena, cacahuetes, garbanzos, calabaza o chocolate.
Además, el Triptófano te ayudará a regular el sueño y controlar mejor el estrés.
Una buena terapia sana y natural para aliviar la depresión es la luz. Sal a la calle y toma el Sol durante al menos una hora todos los días (por ejemplo, en un parque) y te sentirás mucho mejor.
Los fumadores tienen peor pronóstico para salir de la depresión, además de tener una mayor probabilidad de caer en esta enfermedad. Por lo que si eres fumador y tu temperamento es depresivo, o estas empezando a sufrir los síntomas de un episodio depresivo, considera la opción de dejar de fumar. Con ayuda médica y terapéutica es posible.
¿Es aconsejable la medicación contra la depresión?. Está demostrado que los antidepresivos son muy efectivos contra la depresión. Si bien remiten de una manera rápida y eficaz toda la sintomatología, suelen ser medicaciones muy prolongadas en el tiempo (ya hablamos de 6 meses como mínimo) y un posterior abandono del medicamento también lento y progresivo. Siempre es aconsejable acompañar la medicación con la terapia ya que muchas veces si no se libera el paciente de sus conflictos internos, la depresión puede volver a resurgir con el tiempo. Sin embargo, no todas las personas pueden permitirse una terapia, por lo que los profesionales de la salud mental están obligados a ayudar en la mejoría del paciente recetando medicación si esta es la única vía posible que tiene para mejorar.

ayuda-en-depresion-585x410