Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'culpa'
Archivo de la etiqueta: culpa
Obesidad. Aspectos Psicológicos. Si puedes aprender a cambiarlo, ¿por qué te conformas?
¿Qué es la obesidad?
Sobrepeso y obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud (OMS, 2013). En 2013 la Asociación Americana de Médicos (AMA) ha reconocido la obesidad como una enfermedad. El indicador más utilizado para determinar la relación entre peso y altura es el Índice de Masa Corporal (IMC)*.
* A modo orientativo, hay aspectos que lo modulan, consulta con tu médico.
Grado de obesidad | IMC |
Normopeso | 18,5 – 24,9 |
Exceso de peso | >25 |
Sobrepeso Grado I | 25 – 26,9 |
Sobrepeso Grado II | 27 – 27,9 |
Obesidad Grado I | 30 – 34,9 |
Obesidad Grado II | 35 – 39,9 |
Obesidad Grado III | >40 |
IMC = peso (en kg) / altura^2 (en metros)
Otro indicador para ver distribución de grasa en el cuerpo asociado a riesgo para la salud, es el perímetro de la cintura:
Alto riesgo varones: >102cm
Alto riesgo mujeres: >88cm
¿Cuál es el tratamiento?
- Plan nutricional estratégico diseñado por tu especialista (médico, nutricionista…) con objetivos realistas de pérdida y mantenimiento de peso.
- Realizar ejercicio físico.
- Tratamiento psicológico:
- Información y educación.
- Técnicas psicológicas que actúan sobre nuestros pensamientos, emociones, hábitos, motivación y control asociados al peso.
- Tratamiento médico:
- Farmacológico.
- Distintas técnicas de cirugía bariátrica (para IMC>35).
- Tratamiento de las complicaciones asociadas a la obesidad.
El estilo de vida occidental ha convertido a la obesidad en una verdadera «enfermedad social”.
¿Cómo nos afecta?
Nuestra calidad de vida se ve afectada por las enfermedades asociadas que conlleva la obesidad (diabetes, cardiopatías, hipertensión, artropatías, apnea del sueño, etc.). Dificulta el funcionamiento diario (por falta de agilidad, rendimiento físico, dolor/malestar, fatiga, inconvenientes con el transporte, la movilidad y la vestimenta) y se reduce la esperanza de vida en la persona obesa.
La sociedad puede mostrar prejuicios y discriminación hacia las personas obesas. Esta presión influye en nuestro funcionamiento psicológico, social y puede dificultar la búsqueda de empleo, pareja y apoyo social.
¿Me puede ayudar el tratamiento psicológico?
El psicólogo experto en comportamiento alimentario te ayudará a actuar sobre las distintas causas y consecuencias de la enfermedad, haciendo hincapié en:
- Potenciar la motivación y generar hábitos saludables de alimentación y ejercicio que sean sostenibles.
- Controlar la ansiedad para que no se produzcan atracones.
- Estabilizar, en caso necesario, tu estado de ánimo (depresión, tristeza).
- Desarrollar habilidades sociales.
- Enseñar técnicas de resolución de problemas.
- Favorecer tu autocontrol.
- Manejar la insatisfacción corporal.
- Aumentar tu autoestima, tu autoconcepto, tus expectativas de autoeficacia y logro (sentir que eres capaz).
- Manejar la culpa y la vergüenza en caso necesario.
Tu objetivo, MEJORAR TU CALIDAD DE VIDA
Decálogo de recomendaciones psicológicas
- En la obesidad intervienen factores genéticos, metabólicos, psicológicos y sociales. No es solo una cuestión de voluntad. No te juzgues por ello, toma conciencia de tu problema y afróntalo.
- Sigue el plan nutricional recomendado por tu médico. Las dietas restrictivas continuadas tienen efecto rebote. Plantearse objetivos exigentes en poco tiempo no es eficaz.
- Muévete. Realiza algún ejercicio físico que te agrade con regularidad y lleva una vida diaria activa.
- Puedes aprender a regular el estrés y tus emociones, ya sean positivas o negativas, consigue diferenciarlas de la comida. Algunas emociones como la ansiedad, la tristeza o la ira, si son intensas, pueden llevarte a una sobreingesta descontrolada en poco tiempo (atracones) o a comer constantemente.
- Estar centrado o preocuparse demasiado por la comida y por tu silueta genera conflictos con tu imagen corporal y falta de confianza. Ocúpate en lugar de preocuparte. Genera nuevos hábitos saludables de alimentación, que puedas mantener siempre, en lugar de seguir dietas para adelgazar que sólo puedes mantener durante algún tiempo.
- Intentar repetidamente disminuir el peso sin éxito puede hacerte pensar que no lo conseguirás y podría afectarte y sentir que no tienes control en otros ámbitos de la vida.
- Aprende a gestionar tus objetivos. Es fundamental cambiar la dieta y aprender a consolidar los cambios conseguidos. Haz un seguimiento con los expertos en el tema.
- Acepta que tu problema tiene solución, sé sincero contigo mismo en lugar de engañarte. Si resuelves tus problemas emocionales y aprendes a tener fuerza de voluntad lo conseguirás.
- El apoyo de tu familia y amigos es importante, expresa y comparte tus dificultades y pídeles ayuda.
- El médico, el psicólogo y el especialista en nutrición son los profesionales fundamentales para el tratamiento de la obesidad.
Ref: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Comisión Emociones y Salud SEAS (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés).
El trastorno de compra compulsiva
¿Qué es el CC y en qué consiste?
El Trastorno de Compra Compulsiva (CC) se caracteriza por la presencia de preocupación, impulsos y/o comportamientos desadaptativos de compra persistente que se experimentan como irresistibles e intrusivos, que ocasiona graves consecuencias negativas al individuo y a su entorno (conflictividad familiar y de pareja, disminución del rendimiento a nivel laboral o escolar y problemas financieros).
Frecuentemente es una conducta que se realiza en solitario, comprando en cualquier establecimiento y tiene poca relación con el poder adquisitivo de la persona; esta variable únicamente establecerá́ diferencia en el tipo de producto o establecimiento de compra (Black, 2007). El curso del trastorno tiende a ser crónico, con episodios recurrentes con una frecuencia mensual.
Los episodios de compra son más frecuentes y duran más tiempo del planificado y habitualmente consisten en la adquisición de objetos que no se necesitan (Ros et al., 2012).
En cuanto a los objetos adquiridos, mientras los hombres tienden a comprar objetos instrumentales y de ocio relacionados con la independencia y la actividad, las mujeres suelen comprar más objetos asociados con la apariencia y el bienestar emocional. Las nuevas tecnologías han contribuido a exacerbar este trastorno, encontrándose cifras de CC online en torno al 16 %. Algunos autores destacan el hecho de que internet permite comprar sin ser observado, evitando la interacción social y obteniendo una gratificación rápida, elementos que facilitan el descontrol de la conducta. Las personas con CC experimentan reducción de la ansiedad y elevada excitación y otras emociones positivas durante el acto de comprar. Sin embargo, rápidamente son seguidos por sentimientos de tristeza, culpa o enfado cuando se ha adquirido el producto. Por esta razón, en muchas ocasiones los productos no son utilizados o son almacenados. Además del distrés psicológico, las consecuencias negativas de la CC incluyen conflictiva familiar y de pareja, disminución del rendimiento a nivel laboral o escolar, y problemas financieros como elevado endeudamiento y bancarrota (Black, 2010). En los casos más graves han reportado intentos autolíticos (Lejoyeux, Tassian, Solomon, & Ades, 1997).
¿Quién lo sufre?
La edad media de inicio del trastorno se sitúa entre los 18-30 años de edad y el curso tiende a ser crónico. Presenta una elevada comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos, sobre todo trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastornos por dependencia de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria y otros trastornos del control de impulsos. En la población general la prevalencia se sitúa entre un 1 % y un 11,3 % y se observa que es más frecuente en mujeres que en hombres.
No disponemos de tratamientos validados para los pacientes con CC. Sin embargo, los estudios realizados con terapia cognitivo-conductual y con Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina han demostrado ser efectivos.
Ref: Dominica Díez Marcet1,2, Ana Valdepérez Toledo , Núria Aragay Vicente , Mercè Soms Casals. CUADERNOS DE MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA. REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA. Nº 117- 2016.
Las 3 Claves de la Felicidad: Perdónate bien, quiérete mejor y coge las riendas de tu vida. Mª Jesús Álava Reyes
Para ser felices hemos de perdonarnos y dejar de sentirnos culpables por lo que hemos hecho en el pasado o por lo que hemos dejado de hacer. Perdonarse es una maravillosa forma de quererse, de ser amigo de uno mismo, de aceptar que podemos equivocarnos y aprender de las experiencias difíciles sin perder la autoestima.
Perdonar no es siempre olvidar, pero nos devuelve la paz y premia nuestros esfuerzos; nos reconcilia con nosotros y con los demás. El perdón nos permite ser dueños de nuestras emociones y constatar que no hay felicidad sin sensibilidad, ni sabiduría sin flexibilidad.
Más de treinta y cinco años de experiencia avalan la labor de Mª Jesús Álava, quien nos ayuda en esta obra a coger las riendas de nuestra vida y dar un paso firme en la búsqueda de la felicidad.
Las 3 Claves de la Felicidad: Perdónate bien, quiérete mejor y coge las riendas de tu vida. Mª Jesús Álava Reyes. La esfera de los libros, 2014.
«El perfecto nº2»: Trastorno de Personalidad Obsesivo
El Trastorno de Personalidad Obsesivo se enmarca dentro de los trastornos de la personalidad, es decir, se trata de un conjunto de patrones estereotipados rígidos como forma de reaccionar ante el ambiente. En términos más sencillos, podemos decir que se diagnostica un Trastorno de Personalidad cuando ciertos rasgos, que se consideran propios de la personalidad de ciertos sujetos, resultan perjudiciales para ellos mismos o para terceros.
El Trastorno de la Personalidad Obsesivo es un Trastorno de Personalidad caracterizado por un patrón general de preocupación por el orden, perfeccionismo, control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la apertura y la eficiencia.
Hay que diferenciarlo del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), ya que éste se enmarca dentro de los Trastornos de Ansiedad. En el TOC, las obsesiones causan un gran malestar y sufrimiento al sujeto (son egodistónicas), mientras que en el Trastorno de Personalidad Obsesivo estas obsesiones no suponen ningún sufrimiento, es decir, son egosintónicas. El Trastorno de Personalidad tiene a su vez un origen más primario, y por tanto, más grave que el TOC, ya que se gesta desde etapas tempranas del desarrollo. Psicoanalíticamente hablando, los trastornos de la personalidad son estructuralmente pre-edípicos, luego no pueden coincidir con la neurosis (donde sí entra el TOC), ya que la neurosis está metida de lleno en el complejo edípico (es decir, en la triangulación y aceptación de un tercero en la relación: “aceptar que dos personas se relacionan entre sí sin mí”) y por ello los neuróticos sufren bastante con su trastorno. En el trastorno de personalidad no hay por tanto sufrimiento con la obsesión, no existe esa culpa que hay en el neurótico, y estas personas suelen ir a consulta porque los mandan sus familiares o gente cercana, ya que ellos se suelen encontrar bien.
Veremos ahora un conjunto de las características principales que presentan estas personas:
- Las personas con un Trastorno de Personalidad Obsesivo son perfectos «nº 2», pero son muy rígidos y exigentes con sus subordinados, con «los que tienen por debajo». Con sus superiores son «yo niño», con los de abajo colocan ese «yo niño» a los subordinados, reproduciendo esa autoridad que además no se la pueden tocar. Esto les dificulta manejarse con el tuteo, con la paridad.
- Presentan una dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades. Pueden ser reacias a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
- El afán de perfeccionismo en las personas con un Trastorno de Personalidad Obsesivo es tal, que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiad…o estrictas). La preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, puede llegar hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
- Las personas con un Trastorno de Personalidad Obsesivo miden por centímetro cada palabra, cuidando excesivamente su lenguaje, ya que éste es una forma de control.
- Tienen muchas dificultades para manejar el afecto, no saben cómo manejarlo, ya que estas personan no han recibido afecto desde niños, no han tenido esas manifestaciones afectivas, que hace que sean incapaces de expresarlo.
Este trastorno es más común entre los hombres, y es uno de los que mejor pronóstico tienen en su tratamiento dentro del conjunto de Trastornos de Personalidad.