psicoalmaguer

Inicio » Cine

Archivo de la categoría: Cine

Cine sobre el Trastorno de Personalidad Histriónico

Lo que el Viento se llevó (Gone with the Wind). Dirigida por Victor Fleming (1939). Georgia, 1861. En la elegante mansión sureña de Tara, vive Scarlett O’Hara (Vivien Leigh), la joven más bella, caprichosa y egoísta de la región. Ella suspira por el amor de Ashley (Leslie Howard), pero él está prometido con su prima, la dulce y bondadosa Melanie (Olivia de Havilland). En la última fiesta, antes del estallido de la Guerra de Secesión (1861-1865), Scarlett conoce al simpático, cínico y apuesto Rhett Butler (Clark Gable), un vividor arrogante y aventurero, que sólo piensa en sí mismo y que no tiene ninguna intención de participar en la contienda. El mejor ejemplo en el cine de un trastorno histriónico que podemos ver en el personaje de Scarlett O’Hara.

Puedes ver una escena de la película haciendo click en la imagen:

Gone with the Wind

 

Cabaret (Cabaret). Dirigida por Bob Fosse (1972). Berlín, años 30. El partido nazi domina una ciudad donde el amor, el baile y la música se mezclan en la vida nocturna del Kit Kat Club. Un refugio mágico donde la joven Sally Bowles (Liza Minelli) y un divertido maestro de ceremonias (Joel Grey) hacen olvidar las tristezas de la vida. Otro magnífico ejemplo de trastorno histriónico en el personaje encarnado por la brillante Liza Minelli que no te puedes perder.

Puedes ver una escena de la película haciendo click en la imagen:

Cabaret

 

Enid (Enid). Dirigida por James Hawes (2009). Esta película es un drama biográfico sobre la vida de la escritora Enid Blyton (Helena Bonham Carter), la autora de las novelas de «Los Cinco», donde se nos cuenta como una mujer que supo captar como nadie la imaginación de un niño, construyó su carrera a base de ambición, tratando de superar una infancia dura que en nada se asemejaba al ambiente que retrataba en sus libros. Excelente película para ver las bases de un trastorno de personalidad que raya la histeria y lo histriónico.

Puedes ver el trailer haciendo click en la imagen:

Enid

Cine sobre el Trastorno de Personalidad Límite (TLP) o Borderline

Si bien en el cine se suelen relacionar los Trastornos de Personalidad con personas violentas capaces de cometer atrocidades tales como el asesinato, esto no suele ser cierto. En el Trastorno de Personalidad Límite o Borderline existe mayor riesgo de que la persona se infrinja daño a sí misma que a otras personas. Por ello estas películas nos sirven más bien para explorar el manejo de las emociones, el dolor que sienten y cómo lo manejan, el terror al abandono, las adicciones al sexo, alcohol, drogas…el pensamiento dicotómico… Espero que os gusten.

Atracción Fatal (Fatal Attraction). Dirigida por Adrian Lyne (1987). Dan Gallagher (Michael Douglas) lleva una vida perfecta: tiene una esposa maravillosa, una hija encantadora y un buen trabajo. En una fiesta conoce a Alex, una atractiva mujer que lo seduce. Pero para Dan se trata únicamente de una aventura ocasional. Alex, en cambio, cuando él le anuncia el fin de la relación reacciona con una violencia inaudita. No acepta ser rechazada y sus sentimientos se convierten en una obsesión enfermiza y peligrosa…

Podéis ver el trailer haciendo click en la imagen.

Atracción Fatal

Fucking Amal. Dirigida por Lukas Moodysson (1998). La película relata la historia de Agnes Ahlberg y Elin Olsson, alumnas de secundario en el «insignificante» pueblo de Åmål. Elin es extrovertida, popular y ha estado con innumerables chicos, pero encuentra su vida exasperantemente aburrida. Agnes, por el contrario, es tímida y no ha conseguido hacer amigos desde que se mudó con su familia a Åmål hace un año. En esta película podréis ver el tema de las autolesiones en el TLP.

Podéis ver el trailer haciendo click en la imagen.

Fucking Amal

Inocencia Interrumpida (Girl, Interrupted). Dirigida por James Mangold (1999). Basada en una historia real. Susanna Kaysen (Winona Ryder), de 17 años, es como la mayoría de las chicas americanas de su edad: está confusa, se siente insegura y lucha por entender el mundo que la rodea. Su psiquiatra decide ingresarla en el Hospital Claymoore, diagnosticándole un trastorno de la personalidad, que se manifiesta a través de una gran inseguridad respecto a la propia imagen, a los objetivos a largo plazo y a los amigos. En el centro Susanna conoce a Lisa, Georgina, Polly y Janet, un grupo de chicas inadaptadas con las que entabla una estrecha amistad y que, además, le muestran el camino para encontrarse a sí misma.

Podéis ver el trailer haciendo click en la imagen.

Inocencia Interrumpida

La Pianista (La Pianiste). Dirigida por Michael Haneke (2001). Erika Kohut (Isabelle Huppert) es profesora de piano en un prestigioso conservatorio de Viena. Vive con su madre, una mujer dominante con quien mantiene una difícil relación de amor-odio, y bajo su aspecto serio y disciplinado oculta inesperados comportamientos sexuales de tendencia masoquista. Tras escucharla tocar en un concierto privado, el joven Walter Klemmer se propone conquistarla. Una película no apta para público sensible, es desagradable, inquietante y hasta repugnante, pero a la vez maravillosa y muy bien rodada, con unas actuaciones magistrales.

Podéis ver el trailer haciendo click en la imagen.

La Pianista

Monster. Dirigida por Patty Jenkins (2003) .Basada en hechos reales. Aileen Wuornos (Charlize Theron) es una prostituta que, al borde de la desesperación y del suicidio, conoce un día en un bar a Selby Wall (Christina Ricci), una joven lesbiana, que ha sido enviada por sus padres a vivir con su tía para «curar su homosexualidad». Wuornos, víctima de una trágica infancia llena de abusos, rápidamente se enamora de Selby, encontrando en ella una razón para vivir. Incapaz de encontrar un trabajo digno, Wuornos sigue ejerciendo la prostitución. Cuando uno de sus clientes la maltrata, ella lo mata en defensa propia, comenzando así una trágica cadena de asesinatos. Esta es la historia de una asesina, pero también una historia de amor entre dos inadaptadas. Una película excelente para ver el Trastorno de Personalidad Límite y el de Dependencia.

Podéis ver el trailer haciendo click en la imagen.

Monster

Cine sobre el Trastorno de Personalidad Obsesivo

«Lo queda del día» («The Remains of the Day»). Dirigida por James Ivory (1993). En 1958, Stevens (Anthony Hopkins), un perfecto mayordomo, trabaja para un millonario americano (Cristopher Reeve) que es el nuevo propietario de Darlington Hall, mansión que vivió su etapa de mayor esplendor veinte años antes, cuando su dueño, un aristócrata británico, reunía en su casa a los políticos y a los personajes más influyentes de los años 30, una época crucial para el futuro de Europa. Esta circunstancia permitió a Stevens ser testigo de conversaciones sobre los hechos políticos más importantes del momento. Al mismo tiempo, su rutinaria vida personal sufría un inesperado cambio con la llegada de una nueva ama de llaves, la señorita Kenton (Emma Thomson). En esta obra maestra del cine podréis una interpretación magistral de Anthony Hopkins sobre una persona con un Trastorno de PErsonalidad Obsesivo, podréis observar ejemplos de esa incapacidad para manejar los afectos, la inflexibilidad, el perfeccionismo, el lenguaje cuidado hasta el extremo, la proyección de la autoridad a los subordinados…una delicia de película que no te deja indiferente.

Podéis ver el trailer haciendo click en la imagen:

Lo que queda del dia

 

«Gente Corriente» («Ordinary People»). Dirigida por Robert Redford (1980). Conrad acaba de salir del hospital después de haber intentado suicidarse a raíz de la muerte de su hermano en un accidente. Mantiene una relación muy tensa con su madre y vive atormentado por sentimientos de culpa. Aunque visita todas las semanas a un psiquiatra, no se siente a gusto hasta que conoce a una compañera del coro y empiezan a salir juntos. Extraordinaria película donde no sólo podras ver a una madre obsesiva y su relación fría y distante con su hijo, sino cómo influye un acontecimiento traumático en el seno de una familia, cómo se relacionan entre ellos entre la depresión, los sentimientos de culpa, la obsesión…

Podéis ver una escena de la película haciendo click en la imagen:

Gente Corriente

 

«Sólo te tengo a tí» («A la folie, pas du tout»). Dirigida por Laetitia Colombani (2002). Angélique (Audrey Tautou) es una joven enamorada perdidamente de un cardiólogo casado a punto de ser padre, pero su amor es tan intenso que está dispuesta a llegar a la locura… o a hacer cualquier locura con tal de conquistar al hombre de sus sueños. Ejemplo de una personalidad obsesiva con erotomanía.

Podéis ver el trailer haciendo click en la imagen:

Sólo te tengo a tí

 

«El puente sobre el río Kwai» («The Bridge on the River Kwai»). Dirigida por David Lean (1957). Esté clásico del cine nos permite ver un ejemplo de personalidad obsesiva en el papel del coronel Nicholson (Sir Alec Guinness, conocido por hacer de Obi Wan Kenobi en Star Wars). Durante la Segunda Guerra Mundial un grupo de prisioneros británicos son obligados por los japoneses a construir un puente. Los oficiales, capitaneados por su flemático coronel, se opondrán a toda orden que viole la Convención de Ginebra sobre los derechos y las condiciones de vida de los prisioneros de guerra.

Podéis ver el tráiler de la pélícula haciendo click en la imagen:

El puente sobre el rio Kwai

 

«A propósito de Henry» (Regarding Henry). Dirigida por Mike Nichols (1991). Un brillante y rico abogado es tiroteado durante un atraco a un supermercado. Su cerebro queda dañado y, además, sufre amnesia total: no recuerda nada de su vida anterior. A partir de ese momento, tendrá que aprender a hablar, a andar, a leer…Estupenda película para ver cómo es una estructura de personalidad obsesiva bastante rígida en el papel de Henry (Harrison Ford) antes de que le suceda el desgraciado accidente.

Podéis ver el trailer haciendo click en la imagen:

A Propósito de Henry

Cine sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)

«El aviador». Dirigida por Martin Scorsse (2001). Cuenta la historia de los primeros cuarenta años la vida de Howard Hughes (Leonardo DiCaprio). Un hombre obsesionado con las mujeres hermosas, con la fabricación de películas, y con el diseño y vuelo de aviones más grandes y rápidos hasta cerca de su propio fallecimiento. Hughes padecía otra obsesión, ahora reconocida como el trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Hughes estaba obsesionado por la amenaza de infecciones microbianas de los alimentos y de su entorno, y reaccionó evitando el contacto con posibles fuentes de suciedad y por el lavado constante de las manos. Típico de los enfermos de TOC, tampoco podía dejar de repetir una y otra vez ciertas frases que le venían a la mente.

Puedes ver el tráiler haciendo click en la imagen.

Trailer "El Aviador"

«Mejor Imposible». Dirigida por James L. Brooks (1997). Melvin Udall (Jack Nicholson), un escritor obsesivo y maniático, es uno de los seres más desagradables y desagradecidos que uno pueda tener como vecino. Pero, un buen día, tiene que hacerse cargo de un perro al que odia a muerte. La presencia en su vida del animal ablandará su corazón.

Puedes ver un pequeño fragmento de la película haciendo click en la imagen:

Mejor Imposible

«Los Impostores». Dirigida por Ridley Scott (2003). Roy (Nicolas Cage) y Frank (Sam Rockwell) son dos estafadores de poca monta que se dedican a vender artilugios para filtrar el agua. Los compradores están dispuestos a pagar diez veces lo que valen para conseguir falsos premios (coches, joyas, vacaciones en el extranjero) que nunca reciben. La vida de Roy es más bien problemática: padece agorafobia, es un maníaco compulsivo y carece de relaciones personales; a veces, no tiene más remedio que visitar a un psicoanalista. Gracias a la terapia que sigue, se entera de que tiene una hija adolescente, cosa que nunca había querido confirmar; pero resulta que ella quiere conocerlo. Al principio, la aparición de la chica perturba la ordenada rutina de su neurótico padre, pero poco a poco, Roy empieza a disfrutar de una relación que nunca había soñado tener.

Puedes ver el trailer haciendo click en la imágen:

Trailer "Los Impostores"

Cine sobre Depresión

Dos estupendas películas que abordan la depresión desde perspectivas diferentes y donde econtraréis claros de ejemplos de como puede llegar a afectar esta enfermedad a las personas.

«Las Horas». Dirigida por Stephen Daldry (2002). Trata sobre la historia de tres mujeres en la búsqueda del sentido de sus vidas. Cada una vive en una época y lugar diferentes, pero están vinculadas entre sí por sus anhelos y sus miedos. Virginia Wolf (Nicole Kidman), en los suburbios de Londres a principios de 1920, inicia su batalla instantáneamente, cuando comienza a escribir su primera novela «Mrs. Dalloway». Laura Brown (Julianne Moore), una esposa y madre en Los Angeles a finales de la Segunda Guerra Mundial, está leyendo «Mrs. Dalloway», novela que encuentra tan reveladora que decide hacer un cambio abrupto en su vida. Clarissa Vaughan (Meryl Streep), una versión contemporánea de la Sra. Dalloway de Wolf, vive en Nueva York en la actualidad y está enamorada de su amigo Richard (Ed Harris), un brillante poeta que está muriendo de SIDA.

Puedes ver el trailer haciendo click en la imagen:

Trailer "Las Horas"

 

«El castor (The beaver)». Dirigida por Jodie Foster (2011). Cuenta la historia de un hombre inmerso en un viaje para redescubrir a su familia y reanudar su vida. Acosado por sus propios demonios, Walter Black (Mel Gibson) fue en otro tiempo un ejecutivo de éxito de la industria juguetera y un hombre de familia, pero ahora sufre una grave depresión. Intente lo que intente, Walter no parece encontrar nada que le permita retomar el rumbo de su vida, hasta que irrumpe en ella una marioneta con forma de castor.

Puedes ver el trailer haciendo click en la imagen:

Trailer "El Castor"

Cine sobre relaciones de pareja.

«LOVE ACTUALLY» («El amor, en realidad») es una comedia romántica británica de 2003, escrita y dirigida por Richard Curtis, que muestra diferentes visiones del amor a través de una variedad de historias individuales, muchas de las cuales están vinculadas con el progreso de la trama.

Es una película muy interesante para hablar de temas como el amor, la infidelidad, las triangulaciones, la sexualidad, la culpa, el deseo, etc.

Podéis ver el trailer haciendo click en la imágen.

 

Love Actually