Inicio » Publicaciones con la etiqueta 'Trastorno de Personalidad'
Archivo de la etiqueta: Trastorno de Personalidad
El Trastorno Histriónico de la Personalidad y la Histeria
La personalidad histérica, o histriónica, en ocasiones no ha sido bien aceptada tanto por el público general como por los clínicos. Socialmente en el acervo popular esta denominación ha llegado a utilizarse en un tono despectivo, que nada tiene que ver con el concepto clínico. Catalogar a un sujeto histérico casi equivale a un insulto. Por parte de los clínicos la dificultad para el control terapéutico de estos pacientes, su tendencia a padecer síntomas de difícil control, así como las demandas excesivas y reiteradas de estas personas, son factores que suscitan reacciones transferenciales negativas con relativa frecuencia.
La personalidad histriónica incita a considerar a estos pacientes como simuladores o falsos. En realidad, sus conflictos se encuentran de forma inconsciente y representan una falta de recursos maduros con los que acompañar sus demandas. Si la simulación existe, el primer engañado es el propio paciente, que únicamente sabe utilizar una mala solución a sus problemas afectivos y que lucha desesperadamente para que se le reconozca la autenticidad de sus padecimientos.
El término histeria se asocia inevitablemente al fundador del psicoanálisis y representa una nueva orientación que permite entender, desde el punto de vista inconsciente, la sintomatología psiquiátrica. Por ello, todavía resulta difícil prescindir de este término dentro del discurso psiquiátrico.
Cuando se habla de trastorno histriónico de la personalidad parece que se quiere indicar un trastorno debilitado, o más suave, que el propio del trastorno histérico. Lo histriónico podría interpretarse, aunque no sea así, en este sentido de una histeria aminorada, de menor intensidad. Lo histriónico alude a la dramatización que, si bien forma parte de la personalidad histérica, no es la única característica ni el rasgo más importante.
Dentro de las alteraciones histriónicas de la personalidad no solamente existe la estructura histérica completa sino también los rasgos histéricos del carácter, sin que éstos lleguen a constituir la personalidad histriónica completa. También los rasgos histriónicos pueden entremezclarse con otros tipos de personalidades como, por ejemplo, la organización límite de la personalidad. Otros sujetos carentes de estructura histérica o de especiales rasgos histéricos pueden, ante situaciones interiorizadas de ansiedad, utilizar mecanismos de defensa histéricos.
El portador de un trastorno histriónico de la personalidad con frecuencia recibe el rechazo de su entorno y su destructividad interna e inconsciente le lleva con frecuencia a conductas de fracaso. Su sufrimiento personal, que con facilidad pasa inadvertido y es de poca credibilidad para algunos terapeutas, les conduce a intentos autolíticos o comportamientos traumatizantes. Sobresalen los comportamientos auto y heteroagresivos, así como los rasgos de dependencia y pasividad. Con el tiempo estos pacientes pueden abocar hacia las personalidades paranoicas.
Fuente: Trastornos de la Personalidad. Roberto Salvanés Pérez.
Cine sobre el Trastorno de Personalidad Límite (TLP) o Borderline
Si bien en el cine se suelen relacionar los Trastornos de Personalidad con personas violentas capaces de cometer atrocidades tales como el asesinato, esto no suele ser cierto. En el Trastorno de Personalidad Límite o Borderline existe mayor riesgo de que la persona se infrinja daño a sí misma que a otras personas. Por ello estas películas nos sirven más bien para explorar el manejo de las emociones, el dolor que sienten y cómo lo manejan, el terror al abandono, las adicciones al sexo, alcohol, drogas…el pensamiento dicotómico… Espero que os gusten.
Atracción Fatal (Fatal Attraction). Dirigida por Adrian Lyne (1987). Dan Gallagher (Michael Douglas) lleva una vida perfecta: tiene una esposa maravillosa, una hija encantadora y un buen trabajo. En una fiesta conoce a Alex, una atractiva mujer que lo seduce. Pero para Dan se trata únicamente de una aventura ocasional. Alex, en cambio, cuando él le anuncia el fin de la relación reacciona con una violencia inaudita. No acepta ser rechazada y sus sentimientos se convierten en una obsesión enfermiza y peligrosa…
Podéis ver el trailer haciendo click en la imagen.
Fucking Amal. Dirigida por Lukas Moodysson (1998). La película relata la historia de Agnes Ahlberg y Elin Olsson, alumnas de secundario en el «insignificante» pueblo de Åmål. Elin es extrovertida, popular y ha estado con innumerables chicos, pero encuentra su vida exasperantemente aburrida. Agnes, por el contrario, es tímida y no ha conseguido hacer amigos desde que se mudó con su familia a Åmål hace un año. En esta película podréis ver el tema de las autolesiones en el TLP.
Podéis ver el trailer haciendo click en la imagen.
Inocencia Interrumpida (Girl, Interrupted). Dirigida por James Mangold (1999). Basada en una historia real. Susanna Kaysen (Winona Ryder), de 17 años, es como la mayoría de las chicas americanas de su edad: está confusa, se siente insegura y lucha por entender el mundo que la rodea. Su psiquiatra decide ingresarla en el Hospital Claymoore, diagnosticándole un trastorno de la personalidad, que se manifiesta a través de una gran inseguridad respecto a la propia imagen, a los objetivos a largo plazo y a los amigos. En el centro Susanna conoce a Lisa, Georgina, Polly y Janet, un grupo de chicas inadaptadas con las que entabla una estrecha amistad y que, además, le muestran el camino para encontrarse a sí misma.
Podéis ver el trailer haciendo click en la imagen.
La Pianista (La Pianiste). Dirigida por Michael Haneke (2001). Erika Kohut (Isabelle Huppert) es profesora de piano en un prestigioso conservatorio de Viena. Vive con su madre, una mujer dominante con quien mantiene una difícil relación de amor-odio, y bajo su aspecto serio y disciplinado oculta inesperados comportamientos sexuales de tendencia masoquista. Tras escucharla tocar en un concierto privado, el joven Walter Klemmer se propone conquistarla. Una película no apta para público sensible, es desagradable, inquietante y hasta repugnante, pero a la vez maravillosa y muy bien rodada, con unas actuaciones magistrales.
Podéis ver el trailer haciendo click en la imagen.
Monster. Dirigida por Patty Jenkins (2003) .Basada en hechos reales. Aileen Wuornos (Charlize Theron) es una prostituta que, al borde de la desesperación y del suicidio, conoce un día en un bar a Selby Wall (Christina Ricci), una joven lesbiana, que ha sido enviada por sus padres a vivir con su tía para «curar su homosexualidad». Wuornos, víctima de una trágica infancia llena de abusos, rápidamente se enamora de Selby, encontrando en ella una razón para vivir. Incapaz de encontrar un trabajo digno, Wuornos sigue ejerciendo la prostitución. Cuando uno de sus clientes la maltrata, ella lo mata en defensa propia, comenzando así una trágica cadena de asesinatos. Esta es la historia de una asesina, pero también una historia de amor entre dos inadaptadas. Una película excelente para ver el Trastorno de Personalidad Límite y el de Dependencia.
Podéis ver el trailer haciendo click en la imagen.
«El perfecto nº2»: Trastorno de Personalidad Obsesivo
El Trastorno de Personalidad Obsesivo se enmarca dentro de los trastornos de la personalidad, es decir, se trata de un conjunto de patrones estereotipados rígidos como forma de reaccionar ante el ambiente. En términos más sencillos, podemos decir que se diagnostica un Trastorno de Personalidad cuando ciertos rasgos, que se consideran propios de la personalidad de ciertos sujetos, resultan perjudiciales para ellos mismos o para terceros.
El Trastorno de la Personalidad Obsesivo es un Trastorno de Personalidad caracterizado por un patrón general de preocupación por el orden, perfeccionismo, control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la apertura y la eficiencia.
Hay que diferenciarlo del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), ya que éste se enmarca dentro de los Trastornos de Ansiedad. En el TOC, las obsesiones causan un gran malestar y sufrimiento al sujeto (son egodistónicas), mientras que en el Trastorno de Personalidad Obsesivo estas obsesiones no suponen ningún sufrimiento, es decir, son egosintónicas. El Trastorno de Personalidad tiene a su vez un origen más primario, y por tanto, más grave que el TOC, ya que se gesta desde etapas tempranas del desarrollo. Psicoanalíticamente hablando, los trastornos de la personalidad son estructuralmente pre-edípicos, luego no pueden coincidir con la neurosis (donde sí entra el TOC), ya que la neurosis está metida de lleno en el complejo edípico (es decir, en la triangulación y aceptación de un tercero en la relación: “aceptar que dos personas se relacionan entre sí sin mí”) y por ello los neuróticos sufren bastante con su trastorno. En el trastorno de personalidad no hay por tanto sufrimiento con la obsesión, no existe esa culpa que hay en el neurótico, y estas personas suelen ir a consulta porque los mandan sus familiares o gente cercana, ya que ellos se suelen encontrar bien.
Veremos ahora un conjunto de las características principales que presentan estas personas:
- Las personas con un Trastorno de Personalidad Obsesivo son perfectos «nº 2», pero son muy rígidos y exigentes con sus subordinados, con «los que tienen por debajo». Con sus superiores son «yo niño», con los de abajo colocan ese «yo niño» a los subordinados, reproduciendo esa autoridad que además no se la pueden tocar. Esto les dificulta manejarse con el tuteo, con la paridad.
- Presentan una dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades. Pueden ser reacias a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
- El afán de perfeccionismo en las personas con un Trastorno de Personalidad Obsesivo es tal, que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiad…o estrictas). La preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, puede llegar hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
- Las personas con un Trastorno de Personalidad Obsesivo miden por centímetro cada palabra, cuidando excesivamente su lenguaje, ya que éste es una forma de control.
- Tienen muchas dificultades para manejar el afecto, no saben cómo manejarlo, ya que estas personan no han recibido afecto desde niños, no han tenido esas manifestaciones afectivas, que hace que sean incapaces de expresarlo.
Este trastorno es más común entre los hombres, y es uno de los que mejor pronóstico tienen en su tratamiento dentro del conjunto de Trastornos de Personalidad.